Instalan la Red Libres: Por una vida libre de violencia sexual para niñeces y adolecencias
- La Rata
- 7 ago
- 3 Min. de lectura
El objetivo es articular esfuerzos para prevenir, atender y erradicar la violencia sexual en contra de niñeces y adolescencias en SLP

La Red Libres: Por una vida libre de violencia sexual para niñeces y adolescencias nace como una respuesta colectiva y necesaria frente a una realidad que no podemos seguir ignorando: la violencia sexual contra niñeces y adolescentes en San Luis Potosí constituye una emergencia de derechos humanos.
La Red Libres tiene por objetivo articular esfuerzos para prevenir, atender y erradicar la violencia sexual contra niñeces y adolescentes en San Luis Potosí. Está integrada por 25 organizaciones, colectivas, redes, activistas, familias y comunidades con diversas trayectorias y enfoques en derechos humanos.
Desde espacios comunitarios, jurídicos, académicos, médicos, educativos y terapéuticos, sus integrantes trabajan en la atención a sobrevivientes, el acompañamiento legal y psicológico, la educación integral en sexualidad, la justicia menstrual y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos.
Muchas de ellas acompañan directamente a infancias en contextos de alta vulnerabilidad, incluyendo comunidades de pueblos originarios, rurales y urbanas.
Esta red es el resultado de la articulación de organizaciones de la sociedad civil, colectivas, academia, especialistas, familias y comunidades que, desde distintos espacios, hemos presenciado los impactos de la violencia sexual y de las insuficiencias de las respuestas institucionales y sociales, así como su lamentable encubrimiento.
Durante la instalación se revelaron algunos datos documentados en el diagnóstico de World Vision México del 2021 sobre San Luis Potosí, como:
Casi cuatro de cada diez mujeres (39.49%) fueron obligadas a casarse o a unirse antes de los 18 años, perpetuando la violencia y el ciclo de exclusión según el El 90% de la población identifica la violencia sexual –explotación, exposición y violación– como uno de los problemas más graves que enfrentan niñas y adolescentes, siendo las formas más comunes los abusos en el ámbito familiar y comunitario.
Una de cada cuatro personas jóvenes de 18 a 29 años reconoce haber vivido violencia sexual en su infancia o adolescencia, en un contexto en que la mayoría de estos hechos permanecen en la impunidad y sin acceso a servicios especializados de atención y reparación.
Tres de cada cuatro niñas y adolescentes consideran su propio hogar un espacio de violencia.
Esto no habla solo de cifras o números, sino de historias concretas: de niñeces y adolescencias sometidas a uniones tempranas y forzadas, de violencia sexual que se repite, normaliza y se silencia, de embarazos forzados en la niñez, de maternidades impuestas en la adolescencia, en conjunto con los obstáculos para acceder a la interrupción del embarazo y de las enormes dificultades para ejercer plenamente sus derechos fundamentales a la salud sexual y a la reproductividad como una decisión.
A esta realidad se suma la fragilidad del sistema de justicia, que con frecuencia limita el acceso a la verdad, la reparación y la no repetición. Frente a ello, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la sentencia Angulo Losada vs. Bolivia (2022), estableció que los Estados tienen la obligación de garantizar una protección reforzada y el acceso efectivo a la justicia para niñas, niños y adolescentes en casos de violencia sexual.
Frente a esta realidad, la Red Libres asume compromisos que buscan diseminarse colectivamente:
Poner en el centro las necesidades, experiencias y voces de las niñeces y adolescencias como guía para nuestras acciones.
Nombrar la violencia sexual por lo que es: una violación grave y sistemática a los derechos humanos.
Generar acciones coordinadas para su prevención y atención integral.
Promover la participación de comunidades, niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos.
Exigir políticas públicas efectivas, presupuestos suficientes y justicia sin dilaciones.
Impulsar la educación integral en sexualidad y afectividad, así como la transformación cultural que permita a niñeces y adolescencias crecer libres, autónomas y seguras.
Con la voz y la esperanza de quienes soñamos un futuro distinto, compartimos las palabras de la poeta zapoteca Irma Pineda:
“Si pudiera convocar a nuestros juegos de niños llamaría a todas las aves que un día fuimos les diría que volaran más alto para que nadie atrapara nuestros sueños”
A esta Red pertenecemos las siguientes organizaciones Menstruación Consciente SLP, Apoyare A.C., Shakti, M´im T´sabal A.C, Perteneces, Justicia e Igualdad A.C., Mujeres Tejiendo Lazos en Sororidad, Otra Oportunidad A.C., Colectiva Abogada Disruptiva, Las Matses Transformando Juntas, Red de Médicas por el Derecho a Decidir (Dra. Fabiola Luna), Organización para Chicas (OPC), Centro Terapéutico “Mujer Labrys”, Clínica de Litigio Estratégico (Maestría en DDHH - UASLP), Educación y Ciudadanía A.C., Comunidad Triqui de San Luis Potosí, Casa Espiral, Colectiva Todes Trans S.L.P., Sol y Luna, Comunidad Tecomate, Grupo de Dibujo Rebelde, Sororal Red de Abogadas, Pandora, CoRa: Comunidad y Raíz, Mujeres madres de niñas y adolescentes que participaron en la Escuelita de Derechos Sexuales, personas defensoras de Derechos Humanos y Lúminas Centro de Derechos Humanos A.C
Comments