top of page

Procesión de los Cristos, tradición y fe de más de 120 años en Villa de Pozos

Actualizado: 11 may


ree

Por: Leticia Vaca.


Cada Viernes Santo, la plaza principal de Villa de Pozos se llena de color, tradición y fe, con la llegada de más de 400 figuras de Cristos, de diferentes tamaños y estilos, que reflejan la profunda fe y el arraigo cultural del municipio número 59 de San Luis Potosí.



Este 2025 la Procesión de los Cristos, en el que devotos y fieles católicos desfilan por las principales calles de Villa de Pozos con las imágenes de cristos, cumple más de 120 años de existencia, con el propósito de mantener viva la cultura religiosa arraigada en San Luis Potosí y la preservación de figuras del arte sacro potosino.


Aunque la procesión que se realiza el Viernes Santo se ha vuelto popular y concurrida entre locales y visitantes nacionales e incluso extranjeros, que admiran el desfile de los cristos y la devoción de quienes las cargan, esta tradición comienza desde el miércoles previo al Jueves Santo, en donde se rinde homenaje al cristo de cada colonia o familia que resguarda la figura de su santo patrono.


Más de 30 años de fidelidad al Cristo de la Agonía



ree

Desde hace más de treinta años, la familia Hernández cuida y venera al Cristo de la Agonía, una imagen doliente que evoca la angustia y el dolor de Jesús en la cruz previo a su muerte; misma que conservan para ser visitada en la capilla ubicada en calle Pino Suárez #280 en Villa de Pozos, por las y los fieles que a través de su fe piden su consuelo en momentos de sufrimiento.


Juan Manuel Hernández contó con orgullo que, por enseñanza de su padre Juan Hernández Ramírez, comenzó a participar en la Procesión de los Cristos desde que era un niño, por lo que ahora él le enseña a sus hijos y sobrinos continuar con el legado religioso familiar, para preservar las costumbres y tradiciones en torno al Cristo de la Agonía.


“Mi papá era el encargado de hacerle su festividad, como cada año, y se la regalaron. El señor de la agonía, sobre todo es para una buena muerte… desde pequeños nos aplicamos en la tradición de los cristos, por él (su papá) hacemos todo esto”, comentó.

Por su parte Francisco Padilla, devoto del Cristo de la Agonía dijo que pese a que la Procesión de los Cristos es el momento cumbre de las festividades a los cristos de Villa de Pozos, las celebraciones para cada imagen comienzan desde antes con la poda de manzanilla para adornar los altares de cada uno de los más de 400 cristos que participan en la procesión.


Desde el miércoles previo al Jueves Santo, la familia Hernández, al igual que otras familias y grupos que resguardan alguna de estas imágenes religiosas, salen a cortar manzanilla en las huertas del mismo municipio, como la que se ubica en la calle Bosque de las flores.


La manzanilla, según explicó Francisco Padilla, es uno de los elementos centrales que adornan las capillas de los cristos y de los altares de dolores, pues simboliza el alivio del dolor y la purificación del alma, además de impregnar con su característico olor el camino, que acompaña a otros elementos como la luz, naranjas y banderines de colores.


Una vez que el altar está listo, dijo que el Jueves Santo llegan hasta la capilla del Cristo de la Agonía músicos para tocar en honor a él durante la visita a los altares de dolores, en donde se comparte con las y los visitantes, además de prepararse para el recorrido de la Procesión de los Cristos.


ree


La Procesión de los Cristos


En medio del luto de la Virgen María, Villa de Pozos es inundado de diferentes colores que adornan los cientos de cristos de diferentes tamaños que posan en filas afuera de la iglesia de San Francisco de Asís en el primer cuadro del municipio, para ser bendecidos y posteriormente recorrer las principales calles de Pozos.


Una vez que las más de 400 figuras concluyen el recorrido en el punto de partida, se hace una reverencia en señal de respeto y agradecimiento, para regresar al cristo, en el caso de la familia Hernández a su capilla para acostar al Cristo de la Agonía y prepararse para hacer un rosario en punto de las 12 del día el Sábado de Gloria, por el sepulcro de Jesús tras su crucifixión, previo a su resurrección el domingo de pascua.


Para Juan continuar con el legado que su padre le ha inculcado y que ha pasado de generación en generación, es importante preservarlo “en primera por la fe, porque creemos en dios y está representado por el cristo, la decisión que uno tiene y por eso sale uno a hacer este recorrido”, concluyó.




Comments


franja alcanta im.jpg
La_Alcantarilla-01.png

Suscríbete

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 por La Alcantarilla. 

Política de privacidad.

bottom of page