¿Para qué está la ley si no se busca que se cumpla?; diputada propuso que se incorpore "la espectacularización" de la violencia feminicida en la LAMVLV-SLP, después desistió
- La Rata
- 18 jun
- 2 Min. de lectura

Por: Leticia Vaca
Vivimos en un país donde las leyes a veces parecen tener una existencia simbólica, decorativa. Se redactan con esmero, se discuten con solemnidad en los recintos legislativos, se publican en el diario oficial, y… se archivan. ¿De qué sirve establecer sanciones y definir conceptos como la "espectacularización de la violencia" si quienes deben velar por su cumplimiento son los primeros en mirar hacia otro lado?
La iniciativa presentada por la diputada Roxanna Hernández Ramírez, y que se incluyó en la Gaceta Parlamentaria de la Sesión Ordinaria número 43 del Pleno del Congreso, proponía reconocer y prohibir la representación morbosa y sensacionalista de los feminicidios en los medios de comunicación. Un acto de dignidad frente a una realidad que se hace presente en la cobertura de la violencia feminicida. Sin embargo, En la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de San Luis Potosí, hay varias fracciones de artículos en los que ya se habla de la responsabilidad de los medios de comunicación de promover la erradicación de todos los tipos de violencia, así como el respeto hacia las víctimas.
Incluso se habla de que el Estado debe promover la capacitación y reeducación de los medios de comunicación, palabras más, palabras menos, lo que proponía la legisladora ya se encuentra en la Ley.
El problema no es solo legal, es estructural, la espectacularización de la violencia no persiste porque no esté prohibida, sino porque resulta rentable. La sangre vende, la imagen de una mujer asesinada filtrada desde las fiscalías y reproducida con total impunidad en redes sociales y portales noticiosos, genera clics, morbo, likes y ganancias.
Desde las diferentes órdenes de gobierno, tienen en sus manos las herramientas para "sancionar" a quienes hagan una "espectacularización" de la violencia feminicida, pues no es un secreto que los medios de comunicación tienen convenios publicitarios con entes gubernamentales. Por lo que una manera de regularles o sancionarles puede ser a través de la cancelación de convenios o por lo menos vigilar que a quienes les otorguen financiamiento a través de publicidad, no incurran en coberturas revictimizantes.
La propuesta de incorporar el concepto en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, fue retira, pero si existe la voluntad por impulsar un cambio en la documentación de feminicidios en los medios de comunicación, hay muchas acciones que se pueden implementar.
Hay que romper los vínculos entre el poder político y medios de comunicación. Es urgente formar periodistas, fiscales, funcionarios y funcionarias públicas con perspectiva de género y de Derechos Humanos.
Y sobre todo, hay que empezar por una autocrítica institucional, si los gobiernos siguen siendo cómplices de la revictimización en medios de comunicación —por acción o por omisión—, ningún decreto será suficiente.
Comments