Marea Verde cuestiona declaraciones de la encargada de la Secretaría de las Mujeres sobre acceso al aborto seguro en SLP
- La Rata

- 24 sept
- 2 Min. de lectura

A casi un año de la despenalización del aborto en San Luis Potosí, el Frente Marea Verde San Luis Potosí, señaló que las declaraciones realizadas por Gloria Serrato Sánchez, encargada de despacho de la Secretaría de las Mujeres, a medios de comunicación, no corresponden a la realidad que viven mujeres y personas gestantes en el estado.
De acuerdo con el colectivo, Serrato aseguró que el acceso al aborto está garantizado en hospitales regionales y en unidades del IMSS, sin embargo, la organización advirtió que esa cobertura es limitada y, en muchos casos, inexistente.
Acceso restringido en hospitales e IMSS
El Frente precisó que el servicio en el IMSS solo aplica para derechohabientes, lo que excluye a miles de mujeres en comunidades rurales e indígenas sin seguridad social.
En la región Huasteca únicamente un hospital del IMSS está habilitado para realizar interrupciones legales del embarazo (ILE), según información obtenida vía transparencia.
Sobre los hospitales regionales, señalaron que el Gobierno del Estado no ha publicado información oficial ni actualizada que indique qué unidades brindan el servicio. El portal de Servicios de Salud únicamente muestra una clínica en Rioverde, insuficiente para la cobertura estatal.
Falta de información accesible
La colectiva también cuestionó que los materiales oficiales en línea se limiten a códigos QR que remiten a documentos federales, sin información práctica para las usuarias. Esto, afirmaron, genera confusión y perpetúa las barreras de acceso, especialmente para personas indígenas, rurales o sin internet.
Autogestión y redes feministas
Otro de los señalamientos hacia Serrato Sánchez fue pedir a la población acudir solo a “fuentes médicas confiables” y evitar páginas de internet “peligrosas”. Ante ello, el Frente Marea Verde defendió el trabajo de las redes feministas de acompañamiento, que por más de una década han difundido información segura y científica basada en los lineamientos de la Secretaría de Salud Federal y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS, recordaron, respalda la autogestión del aborto con medicamentos como mifepristona y misoprostol antes de las 12 semanas, siempre que exista acceso a información clara, insumos de calidad y servicios de salud en caso de complicaciones.
En contraste, advirtieron que en hospitales potosinos todavía se ofrecen procedimientos como el legrado uterino instrumental, desaconsejado desde hace más de 30 años.
Exigencias al Estado
El Frente Marea Verde exigió al Gobierno de San Luis Potosí:
Transparencia sobre qué hospitales y unidades médicas están habilitados para realizar la ILE.
Abasto de medicamentos e insumos, así como capacitación del personal de salud.
Fin a discursos que criminalicen a las redes feministas de acompañamiento.
Apertura a un diálogo directo con colectivas para definir rutas de implementación.
Campañas públicas de información accesibles y multilingües.
Reconocimiento oficial de la autogestión del aborto como práctica segura y respaldada por la OMS.
“Un derecho aún limitado”
El colectivo subrayó que, aunque el aborto es legal en San Luis Potosí, la falta de infraestructura, información y medicamentos impide su ejercicio pleno.
“Seguiremos acompañando, defendiendo y exigiendo que este derecho se traduzca en servicios reales, dignos y accesibles en todo el estado”, concluyó el Frente Marea Verde.








Comentarios