top of page

UASLP divulga la belleza matemática de la sucesión de Fibonacci en la naturaleza desde El Izotal

  • Foto del escritor: La Rata
    La Rata
  • hace 5 horas
  • 2 Min. de lectura
ree

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Jardín Botánico El Izotal, ofreció la plática teórica y práctica “Fibonacci y las cactáceas”, impartida por el Dr. Rafael Alcaraz Barrera, investigador posdoctoral por México en el área de Matemáticas del Instituto de Física. La actividad permitió apreciar cómo la célebre serie numérica se manifiesta en diversas estructuras vegetales.


La charla se realizó en conmemoración del matemático italiano Leonardo de Pisa y de su célebre sucesión, en la que cada número resulta de la suma de los dos anteriores. Esta serie, ampliamente reconocida, permite obtener el llamado número áureo al dividir términos consecutivos.


Dicho patrón aparece en la naturaleza: en el crecimiento de flores como los girasoles, en la disposición de las espinas de las cactáceas, en fenómenos naturales que siguen espirales logarítmicas, e incluso en aplicaciones tecnológicas como la organización de datos en los primeros discos duros desarrollados por IBM. También se reconoce en expresiones artísticas y arquitectónicas.


“Por alguna razón, ese número de oro es agradable al ojo humano. Cuando se construye un rectángulo basado en él, puede admirarse en el Partenón o incluso en las tarjetas de crédito; psicológicamente resulta armonioso”, explicó el Dr. Rafael Alcaraz Barrera.


El investigador recordó que este domingo 23 de noviembre se celebra el Día Internacional de Fibonacci. A iniciativa del Dr. Antonio Reyes Agüero, director del Jardín Botánico El Izotal, ubicado en el Parque Tangamanga I, se decidió realizar esta actividad para mostrar cómo se manifiestan las espirales de la sucesión en el crecimiento de las cactáceas.


Además, el grupo de investigación en matemáticas del Instituto de Física, junto con estudiantes del Posgrado en Ciencias Aplicadas y de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, instaló un stand con juegos relacionados con esta disciplina, atrayendo la atención de los asistentes mediante dinámicas lúdicas que no requerían resolver operaciones.


“Los integrantes del grupo, y en particular un servidor, amamos las matemáticas: nos dedicamos a ellas, investigamos y siguen pareciéndonos fascinantes después de muchos años. Uno de los objetivos es que las personas se den cuenta de que las matemáticas están presentes en su vida, aunque no lo noten; no siempre implican cálculos, también se observan en la naturaleza y pueden ser divertidas e interesantes de explorar”, concluyó.

franja alcanta im.jpg
La_Alcantarilla-01.png

Suscríbete

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 por La Alcantarilla. 

Política de privacidad.

bottom of page