Marcela de Jesús, periodista ñomn´daa: sobrevivir al intento de homicidio y a la indiferencia del Estado
- La Rata

- 8 sept
- 3 Min. de lectura

Fotografía: X (Twitter) Marcela de Jesús
Por: Leticia Vaca
Marcela de Jesús Natalia, periodista desplazada de Xochistlahuaca, Guerrero, indígena ñomn´daa fue la primera mujer indígena en dirigir una radiofusora en su comunidad, lo que la colocó no solo en situaciones de discriminación, si no también de riesgo, al informar en su lengua materna a su comunidad.
El pasado 28 de agosto, durante la presentación del informe "Las formas del Asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador", elaborado por Cimac, Marcela de Jesús compartió las agresiones y la revictimización a la que se ha enfrentado en el ejercicio de su labor.
"Mi pecado más grande es querer garantizarle a un grupo indígena el derecho a estar informado por eso me quisieron silenciar" relata.
Marcela, es sobreviviente de un intento de homicidio, ocurrido en junio de 2017, justo el día de su cumpleaños. Un hombre a quien les pagaron 50 mil pesos, llegó a su domicilio y le dio tres disparos, creyó que le habían dado el tiro de gracia, pero sobrevivió; su voz y su lucha continúa.
"Algunas colegas me han preguntado a veces cuando nos encontramos: ¿Qué fue lo primero que nos trajimos cuando nos exiliaron, cuando nos sacaron de nuestro entorno? a mí me sacaron desnuda, porque el agresor me dejó tendida en un charco de sangre al salir de la radiodifusora en Metepec".
A mí me encerraron varias veces, las autoridades locales decían: párale, bájale, a los indios no les importa saber qué está sucediendo en lo local, en los municipios a nivel estatal, tú mándales saludos, mándales felicitaciones, di que se perdió un chivo, que se perdió una vaca, ponles música.
Padecer revictimización desde el Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Después del intento de homicidio gracias la presión mediática y de organizaciones de la sociedad civil, Marcela logró ser beneficiada por el Mecanismo Federal de protección a personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas, sin embargo, ha tenido que enfrentar la revictmización y discriminación de un sistema que debería garantizar su seguridad y necesidades básicas. No fueron consideras las costumbres de Marcela, su contexto y su edad.
Comenta que lo primero que pidió una vez que pudo valerse por sí misma, fue un comal
"Se burlaron de mí, extraoficialmente supe que alguien dijo: tráiganle su fogón a la india, tráiganle todos sus trastes de barro (...) nos revictimizan, nos hacen sentir que nos están haciendo un favor, nos hacen sentir que le debemos mucho, cuidan el recurso hasta el último centavo"
La falta de garantías del Mecanismo para cubrir necesidades básicas obliga a muchas colegas a regresar a sus hogares, aun cuando ello signifique exponerse nuevamente a situaciones de riesgo.
"A veces dan ganas de tirar todo, de decir me voy a mi casa, ha habido momentos en que he dicho a que me maten en cualquier calle en donde estoy desplazada, a que me maten en mi casa".
La inseguridad es latente, porque la autora intelectual del intento de homicidio de Marcela continúa en libertad, sin por lo menos enfrentar un proceso de investigación.
"Cada día es más poderosa y vivir todos los días pensando que ese día puede pudiera ser el último día"
Pero no solo es el miedo, también enfrenta las carencias económicas, vivir en un espacio que no es digno; el mecanismo otorga una tarjeta para despensa con la que no se pueden cubrir necesidades básicas de vestido y calzado
Vivo en las peores condiciones (...) mi refugio es bodega (...) a las indígenas nos tratan como gente de tercera, entonces el riesgo, el miedo, la impotencia son todos los días".
Pese a todas las violencias que ha enfrentado Marcela, continúa firme con su compromiso por hacer un periodismo al servicio de su pueblo.
"Yo creo que muchas de ustedes colegas estamos en paz con nosotras mismas y comprometidas con un periodismo ético", concluye.








Comentarios