top of page

Lo maravilloso de escuchar a las infancias — Parlamento Infantil 2025


Por: Leticia Vaca


Si como sociedad aprendiéramos a escuchar realmente a las infancias —a valorar lo que tienen que decir, proponer y compartir—, y reconociéramos la conciencia que desarrollan desde temprana edad, viviríamos en una realidad muy distinta.


En el Parlamento Infantil 2025, niñas y niños de distintos municipios de San Luis Potosí alzaron la voz para expresar sus preocupaciones, vivencias y los problemas que enfrentan como parte de esta sociedad.


Cada palabra dicha desde la tribuna reflejó un sistema adultocéntrico que tiende a excluirles, y una sociedad que, junto con sus autoridades, opta muchas veces por ignorar las problemáticas que afectan a las infancias.


Bien dice el dicho: “los niños y los borrachos siempre dicen la verdad”. Pero no se trata solo de verdades sueltas. Se trata de una exigencia clara: el derecho a ser escuchados y a que sus voces sean tomadas en serio. Cada propuesta compartida en el Pleno del Congreso del Estado lleva consigo la urgencia de ser atendida y puesta en práctica. Las infancias dejaron algo claro: no son el futuro, son el presente.


Obed Manuel Pascual, integrante de una comunidad hablante de náhuatl, se pregunta por qué su lengua originaria ha sido desplazada por el castellano: “no hablamos náhuatl”, dijo, visibilizando un proceso de pérdida cultural que duele.


Perla Karina Santiago Ramírez reclamó el acceso equitativo a los servicios de salud y el abastecimiento de medicamentos, especialmente en comunidades marginadas: “Es triste ver que a mi ejido solo llega una brigada médica dos veces al año, y que la gente tenga que pasar días enferma por falta de recursos”, expresó desde la tribuna.


Ximena Sarahí Torres Balderas compartió que su escuela promueve la inclusión, pero reconoció que no todas las instituciones educativas ofrecen las mismas condiciones para todas y todos.


También se abordaron temas cruciales como el cuidado del medio ambiente, la ciberseguridad para las infancias, la igualdad de género, el bienestar animal, el derecho a la salud, el acceso a una educación digna con herramientas suficientes, el autismo y la inclusión.


Ojalá que todas sus voces sean verdaderamente escuchadas. Como dijo Ángel Andrés: "Qué retumben las paredes de mi voz, la voz de un niño indígena”.

Comments


franja alcanta im.jpg
La_Alcantarilla-01.png

Suscríbete

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 por La Alcantarilla. 

Política de privacidad.

bottom of page