Literatura de mujeres y pueblos originarios resuena en la UASLP
- La Rata
- 00false14 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)
- 1 Min. de lectura

Durante la conferencia “La visualización de escritoras mexicanas contemporáneas”, la narradora y periodista Beatriz Graf destacó los retos y aportes de las autoras en el país, en el marco de la Feria Nacional de Libro de Escritoras Mexicanas (FENALEM), realizada del 4 al 7 de septiembre de 2025 en el auditorio Rafael Nieto Compeán de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
Acompañada por la escritora indígena Palmira Flores, Graf —galardonada con el Premio Latinoamericano de Cuento en 1986— señaló que los lectores y promotores de la literatura deben ser críticos con la calidad de los proyectos, priorizando aquellos que ofrezcan nuevas perspectivas históricas y literarias. Subrayó que, en la literatura escrita por mujeres, cobran relevancia temas como la identidad femenina, la migración, la denuncia social y la historia personal, los cuales contribuyen a enriquecer la narrativa mexicana y a cuestionar los cánones tradicionales.
Palmira Flores, representante de la comunidad triqui en San Luis Potosí y ganadora del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas, afirmó que la escritura femenina indígena ha existido siempre, aunque ha permanecido invisibilizada.
“La palabra es raíz y resistencia”, expresó, al tiempo que destacó la creciente producción literaria en lenguas originarias como zapoteco, mixteco, chontal, maya y zoque, especialmente en el ámbito de la poesía. No obstante, recalcó que aún es necesario generar más espacios de difusión para estas obras.
Finalmente, Flores invitó a acercarse a escritoras indígenas como Irma Pineda Santiago, poeta zapoteca autora de Azul Anhelo; Briceida Cuevas, escritora maya de Campeche; y Mikeas Sánchez, autora en lengua zoque originaria de Chiapas.
Comentarios