top of page

Investigadores de la UASLP alcanzan un hito: secuencian el genoma de una bacteria con potencial para revolucionar la agricultura

  • Foto del escritor: La Rata
    La Rata
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura
ree

Por primera vez desde su creación en 1984, la Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca (FEPZH) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí alcanzó un hecho histórico: académicos de esta entidad lograron secuenciar —es decir, ordenar completamente su material genético— el genoma de la bacteria Bacillus siamensis CIS52, un microorganismo con amplias aplicaciones biotecnológicas, especialmente como agente de control biológico en la agricultura y promotor de la salud animal.


El doctor Alejandro Hernández Morales, investigador del programa de Maestría en Ciencias Bioquímicas del Campus Valles, destacó que este logro marca un hito sin precedentes en la historia científica y académica de la Facultad. Explicó que es resultado de más de una década de trabajo del grupo de investigación en Agrobiotecnología, que desde 2013 se ha dedicado a aislar bacterias promotoras del crecimiento vegetal en suelos donde se cultiva caña de azúcar, cultivo emblemático de la región Huasteca.

“A partir de estos aislamientos identificamos diversas bacterias del género Bacillus, las cuales evaluamos por su capacidad para inhibir el desarrollo de bacterias y hongos que afectan a los cultivos agrícolas, tanto a nivel nacional como internacional”, detalló el investigador.

El proyecto integra el trabajo de tesis de Lucina Hernández Martínez, estudiante de la Maestría en Ciencias Bioquímicas, quien consolidó la investigación como una alternativa sustentable para combatir distintos tipos de plagas agrícolas. La alumna, en la etapa final de su posgrado, señaló que este desarrollo busca ofrecer soluciones efectivas y ecológicas frente a los retos del campo mexicano.


Hernández Martínez explicó que la secuenciación del genoma permitió desarrollar un compuesto biológico sustentable, inexistente hasta ahora en el mercado agroindustrial. Este producto puede aplicarse durante la siembra para prevenir plagas sin dañar el medio ambiente, ya que se basa en un Bacillus obtenido de la rizosfera —la zona del suelo que rodea las raíces de las plantas— de cultivos de caña de azúcar.


Por su parte, el doctor Hernández Morales informó que el grupo de trabajo realizó diversas caracterizaciones de la bacteria hasta lograr la secuenciación completa de su genoma, con lo cual se generó un agente biológico capaz de combatir plagas de manera natural y eficiente.


El avance fue publicado recientemente en un artículo científico que documenta el proceso y presenta los datos genómicos de la cepa bacteriana, disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1007/s13205-025-04539-4.


Tanto el investigador como la estudiante coincidieron en que este resultado representa un motivo de orgullo para la FEPZH y la UASLP, pues demuestra el talento, compromiso y capacidad científica de sus docentes y estudiantes.

“Este logro confirma el avance del trabajo científico en el Campus Valles y abre una nueva etapa en la investigación genómica en San Luis Potosí y la región Huasteca, consolidando a la Universidad como referente nacional en el desarrollo científico y biotecnológico”, concluyeron.

Comentarios


franja alcanta im.jpg
La_Alcantarilla-01.png

Suscríbete

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 por La Alcantarilla. 

Política de privacidad.

bottom of page