top of page

Estigmatización, acoso digital y amenazas: las violencias que enfrentan las mujeres periodistas en México

  • Foto del escritor: La Rata
    La Rata
  • hace 2 días
  • 2 Min. de lectura
  • San Luis Potosí se coloca en el lugar número 12 con mayores agresiones a mujeres periodistas


ree

En México, ejercer el periodismo con voz crítica y siendo mujer se ha convertido en una actividad de alto riesgo. El informe Las formas del asedio, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), documenta que entre 2018 y 2024 se registraron 1 mil 189 agresiones contra mujeres periodistas, lo que representa un incremento del 117% respecto al sexenio anterior.


Las violencias tienen múltiples rostros. En primer lugar, la estigmatización desde el poder: las conferencias matutinas del expresidente Andrés Manuel López Obrador se convirtieron en espacios donde las reporteras eran exhibidas, desacreditadas y colocadas como enemigas del gobierno. Preguntar con rigor periodístico significaba exponerse a ataques posteriores en redes sociales, donde abundaron insultos sexistas, campañas de desprestigio y linchamientos digitales.


A este escenario se suman las violencias digitales, que se han intensificado con la proliferación de bots y cuentas anónimas. Los ataques no se limitan a cuestionar el trabajo profesional, sino que recurren a insultos misóginos, amenazas de violación, difusión de datos personales y hostigamiento a familiares, especialmente a hijas e hijos de las periodistas. Esta violencia, advierte el informe, ha empujado a muchas a la autocensura o incluso al exilio digital.


El reporte también documenta violencias físicas y directas durante coberturas de protestas, elecciones o temas relacionados con crimen organizado y corrupción. En múltiples casos, las reporteras fueron agredidas en la calle, intimidadas por fuerzas de seguridad o acosadas por simpatizantes de partidos políticos. Algunas incluso recibieron ataques en sus propios hogares, lo que generó un clima de miedo constante.


A estas agresiones se suma la violencia institucional. El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, lejos de brindar seguridad, ha sido señalado por su burocracia, lentitud y revictimización. Muchas comunicadoras denunciaron que las medidas de resguardo no responden a sus necesidades específicas ni contemplan los riesgos diferenciados que enfrentan por su género.


El estudio revela además que las violencias se agudizan en fechas clave como el 8 de marzo o durante coberturas feministas, donde las reporteras son atacadas no solo por su labor informativa, sino por desafiar mandatos de género. La Ciudad de México, Michoacán, Puebla y Coahuila concentran la mayoría de los casos.


Ser periodista y mujer en México significa enfrentar un campo minado”, apunta el informe. No se trata únicamente de amenazas individuales, sino de un entramado de violencias estructurales que buscan deslegitimar la voz femenina en el espacio público.


Durante el periodo de López Obrador, la violencia contra las mujeres periodistas mostró una alarmante concentración geográfica. La Ciudad de México, con 292 casos, es la entidad con mayor número de agresiones documentadas; mientras que San Luis Potosí se coloca en el lugar número 12 con 41 agresiones.


CIMAC advierte que ninguna sociedad democrática puede sostenerse sin una prensa libre, y que proteger a las mujeres periodistas es también proteger el derecho a la información de la ciudadanía. La exigencia es clara: reconocer la gravedad de estas violencias, frenar los discursos estigmatizantes desde el poder y garantizar medidas de protección con perspectiva de género, integrales y efectivas.


Consulta el informe completo en: https://lc.cx/QRrNJ0


Comentarios


franja alcanta im.jpg
La_Alcantarilla-01.png

Suscríbete

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 por La Alcantarilla. 

Política de privacidad.

bottom of page