top of page

Colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros suple a la autoridad y exige justicia: entrega informe sobre desapariciones a la CEDH

ree

Por: Leticia Vaca


El Colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros entregó este lunes a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) el “Informe Sombra”, un documento ciudadano e independiente que denuncia la omisión institucional en la atención a la crisis de desapariciones en San Luis Potosí.


El informe contiene un análisis detallado sobre la situación de las personas desaparecidas en el estado. Recopila datos oficiales, testimonios de víctimas, estudios territoriales, y destaca una serie de omisiones por parte de las autoridades, así como recomendaciones concretas dirigidas al gobierno estatal y a la propia CEDH.


“Estamos aquí haciéndoles el trabajo, como se lo hemos hecho a la Fiscalía y como se lo hemos hecho a todos los gobiernos, sean del color que sean, y se los seguiremos haciendo mientras tengamos vida”, expresó Edith Pérez Rodríguez representantes del colectivo durante la entrega del documento.

El “Informe Sombra” surge ante la falta de acción por parte de la CEDH, que en 2019 se comprometió públicamente a emitir un informe especial sobre personas desaparecidas. A más de cinco años, ese compromiso sigue sin cumplirse.


Ante esta omisión, el colectivo solicitó formalmente a la Comisión que, en un plazo no mayor a seis meses, cumpla con los siguientes puntos:


  1. Presentar públicamente el informe especial sobre personas desaparecidas correspondiente al periodo 2018-2025.

  2. Entregar un reporte documentado de las acciones emprendidas en materia de protección, defensa, seguimiento y promoción de los derechos humanos de las víctimas de desaparición y sus familias, incluyendo quejas, visitas, recomendaciones y acciones coordinadas con otras autoridades.

  3. Informar si se han girado instrucciones a la Contraloría Interna de la CEDH para investigar a la administradora de la Comisión, señalada por ordenar el retiro de documentos oficiales de búsqueda, acto que el colectivo considera grave y con posibles responsabilidades administrativas.


Durante la entrega del informe, el colectivo también denunció que en lo que va del año se han registrado más de 70 desapariciones en la entidad. Sin embargo, advirtieron que la cifra real podría ser al menos tres veces mayor, debido a que muchas familias no presentan denuncias por miedo, amenazas, falta de recursos o desconocimiento.


“Claro que hay denuncias en las que el familiar insiste en que se busque a su ser querido, y es cuando vemos resultados”, afirmaron.

Además, alertaron sobre la existencia de más de 100 polígonos de búsqueda identificados por el colectivo entre 2018 y 2025, muchos de los cuales no han sido procesados oficialmente. Estas zonas han sido ubicadas gracias a información proporcionada por redes sociales, familiares y amistades de las víctimas.


Las fosas clandestinas, indicaron, se han localizado principalmente en los municipios de Tamasopo, Ciudad Valles, El Naranjo, Villa de Reyes, Cárdenas, Cerritos, Villa de Arista y Villa de Zaragoza, zonas marcadas por una alarmante inacción institucional.



Comments


franja alcanta im.jpg
La_Alcantarilla-01.png

Suscríbete

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 por La Alcantarilla. 

Política de privacidad.

bottom of page