top of page

Radiografía del dolor: Voz y Dignidad toma la CEDH con un mural y un informe que revelan la crisis de desapariciones en SLP

  • Entre enero de 2018 y mayo de 2025, al menos mil 818 personas han sido reportadas como desaparecidas o no localizadas

Por: Jazmín Ramírez García


Con mantas, hojas de búsqueda, pintura en aerosol y gritos de dolor convertidos en consignas, el colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros, encabezado por Edith Pérez, convirtió la fachada de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en un lienzo de memoria y exigencia.


En ese escenario simbólico, madres buscadoras y familiares de personas desaparecidas presentaron el “informe sombra”, un documento que revela con datos duros el abandono institucional frente a la emergencia humanitaria que vive San Luis Potosí.


De acuerdo con lo expuesto en este informe independiente, entre enero de 2018 y mayo de 2025, al menos 1,818 personas han sido reportadas como desaparecidas o no localizadas en el estado, y de ellas, más de 700 siguen sin ser encontradas.


Durante la presentación, Edith Pérez enfatizó que la desaparición de personas se ha convertido en una constante desde 2019, aunque fue en 2018 cuando el fenómeno comenzó a escalar de manera alarmante, alcanzando un punto crítico en 2023 y acelerándose preocupantemente en 2025.


La presidenta del colectivo detalló que los hombres jóvenes entre 20 y 40 años son las principales víctimas de este delito, aunque en el caso de las mujeres, las desapariciones comienzan incluso en edades infantiles, alcanzando su punto más alto entre los 15 y los 19 años. Este patrón, dijo, evidencia la relación entre las desapariciones femeninas y otros delitos como la trata de personas, el feminicidio y la violencia vicaria.


Geográficamente, la capital potosina lidera en número de casos, sin embargo, todas las regiones del estado tienen municipios golpeados por la violencia y el crimen organizado, acompañados del constante temor de la desaparición.


“La impunidad no es un dato, es la norma”, lamentaron las familias presentes.

Uno de los puntos más críticos del informe sombra fue la denuncia directa a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la cual, según el colectivo se comprometió desde 2019 a realizar un informe especial sobre desapariciones en San Luis Potosí, pero hasta la fecha no ha cumplido.


Ante esta omisión, las propias familias decidieron generar su propio diagnóstico, basado en datos, testimonios y análisis territorial.


El documento presentado por Voz y Dignidad por los Nuestros recoge con rigor las causas, patrones y consecuencias del fenómeno de desaparición en San Luis Potosí, y fue elaborado como una herramienta para visibilizar la problemática y presionar a las autoridades a actuar.


“Este informe no es una acusación vacía, es una radiografía del dolor, del abandono y de la lucha constante que llevamos en los zapatos”, dijo una de las madres buscadoras mientras colocaba la fotografía de su hijo en la entrada de la CEDH.

El colectivo aseguró que el objetivo del informe es generar un cambio estructural en la manera en que las autoridades enfrentan este crimen, y reiteraron que, aunque el estado cuenta con leyes y marcos institucionales adecuados, la falta de voluntad, la negligencia y la deshumanización de los procesos mantienen a cientos de familias atrapadas en el limbo del no saber.


Con esta acción, las madres buscadoras dejaron claro que, no solo exigen justicia, también generan conocimiento, memoria y resistencia frente a la indiferencia institucional que, a más de seis años de promesas incumplidas, sigue siendo parte del problema y no de la solución.

Comments


franja alcanta im.jpg
La_Alcantarilla-01.png

Suscríbete

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 por La Alcantarilla. 

Política de privacidad.

bottom of page