Por: Karina Méndez
Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, segunda condición neurodegenerativa que más afecta a personas mayores de 50 años, solo después del alzhéimer, y que en el caso de México afecta de 40 a 50 personas por cada 100 mil habitantes.
En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de abril como una fecha de conciencia, que además coincide con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 describió la enfermedad como Parálisis Agitante.
De acuerdo con Teletón, se estima que para 2040 el número de personas con párkinson pueda duplicarse ante el envejecimiento de a población, los cambios de la alimentación y el creciente sedentarismo.
La enfermedad de párkinson es una condición progresiva del sistema nervioso y produce lentitud en movimientos, temblores, rigidez, trastornos de la marcha y desequilibrio, así como deterioro cognitivo, trastornos mentales y del sueño, además de dolor y otras alteraciones sensoriales.
Esto ocurre cuando las neuronas no producen suficiente dopamina, el neurotransmisor más importante del Sistema Nervioso Central.
Actualmente se desconoce las causas que producen la enfermedad de párkinson, por lo que no existen lineamientos específicos para su prevención ni su cura. Se cree que se puede originar debido a una compleja interacción entre factores genéticos y medioambientales.
Sin embargo, medicamentos, procedimientos quirúrgicos y terapia ocupacional, física y del lenguaje ayudan a tratar y mejorar los síntomas de quienes padecen la enfermedad. También se recomienda el ejercicio aeróbico regular junto con una buena alimentación para reducir los riesgos de tenerla.
Comentarios